El término “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre. Esta adoración, significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.
Cada 1° de agosto los pueblos indígenas de América Latina celebran el Día de la Pachamama o Día de la Gran Madre Tierra. Si bien los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, hay uno de ellos que permanece intacto.
Según la mitología inca, es una diosa asociada a lo femenino y a la fertilidad, ofreciendo sus dones a los cultivos, y que es considerada el espíritu de la Tierra. Se trata de una conjunción entre la tierra, entendida como suelo y la naturaleza, con un carácter protector que favorece la vida, todos los 1 de agosto se celebra con distintos rituales como la toma de caña con ruda en ayunas que ha sido macerada con anticipación, esto para proteger, contra el mal, y de esta manera los abuelos afirman que el espíritu se hace más fuerte ante cualquier enfermedad preparando el cuerpo para la temporada de lluvias y de invierno que se acerca.
Otro ritual muy conocido es la ofrenda de semillas directo a la madre tierra y sahumar agradeciendo todo lo que nos brinda todos los días, y por supuesto lo más importante que es ser consciente que tenemos que cuidar, amar y respetar a la tierra porque ella siempre estará presente en toda nuestra vida, transmitiendo todas nuestras buenas acciones a la naturaleza por generaciones.
El culto a la Tierra es tan antiguo como los mismos seres humanos, nuestros ancestros adoraban al Sol, a la Luna y a la Madre Tierra, no es casualidad que la llamemos madre esto se hace porque somos hijos de ella, ella nos provee, es nuestro hogar, nuestro refugio y nuestro sustento.
Recordemos que es indispensable cuidar la biodiversidad y los recursos de la naturaleza para la preservación de Nuestra Madre Tierra y tú ¿Con qué acciones cuidas nuestro mundo?
